Programas
-
En 2007, se promulgó la Ley Nº 18.195 de agrocombustibles, cuyo objeto es el fomento y la regulación de la producción, comercialización y la utilización de los agrocombustibles, siendo estos definidos como todo combustible líquido renovable de origen agropecuario o agroindustrial.
-
Resultados del beneficio en la factura eléctrica que se otorgó a las industrias que implementaron acciones de eficiencia energética.
-
Es un proyecto de 4 años de duración, cuyo objetivo principal es la transformación de residuos generados a partir de actividades agroindustriales y de pequeños centros poblados, convirtiéndolos en energía y/o subproductos, con el fin de desarrollar un modelo sostenible de bajas emisiones.
-
En Uruguay la Dirección Nacional de Energía del MIEM lidera un proceso que incluye estudios, adecuaciones reglamentarias, informes multidisciplinarios, capacitación y creación de oportunidades de inversión.
-
La Energía Solar forma parte la Política Energética uruguaya, para el periodo 2005-2030. Tiene como uno de sus objetivos, la diversificación de la matriz energética realizando una fuerte apuesta para la incorporación de fuentes autóctonas y renovables.
-
Programa para el fomento y apoyo al emprendimiento juvenil con el fin de proporcionar formación, conocimientos prácticos y herramientas que impulsen la ejecución de iniciativas creativas en el desarrollo personal, colectivo y comunitario del público joven.
-
Una actividad para difundir las herramientas estatales disponibles para las empresas y emprendedores. Un espacio para articular e intercambiar, con el fin de fomentar el desarrollo y la competitividad de los diferentes sectores de actividad de cada localidad.
-
Es un dispositivo institucional pensado para acompañar la creación de nuevas experiencias cooperativas en campos estratégicos o de oportunidad, orientado a generar iniciativas en áreas intensivas en innovación y conocimiento.
-
Promueve la empresarialidad, innovación, profesionalización de la gestión y el uso de servicios técnicos. Facilita el acceso a los servicios de desarrollo que requieran las mipymes para dar impulso a sus emprendimientos y contribuyendo con el co-financiamiento de los mismos.
-
El programa busca promover la mejora de la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) a través de subsidios parciales a los costos de los procesos de implementación, certificación y/o acreditación de normas técnicas y mejora de la gestión.
-
Proyecto de Producción de Electricidad a partir de biomasa en Uruguay.
-
El programa busca facilitar el acceso de población en situación de vulnerabilidad socioeconómica a una canasta de servicios básicos en forma adecuada, promoviendo una cultura de uso eficiente y seguro de los recursos y optimizando las inversiones del Estado.
-
Existe un régimen de subsidios para el alumbrado público, que tiene como objetivo impulsar la modernización de los sistemas y la implementación de mejoras de eficiencia energética.
-
Benefició a las 29 empresas industriales con un beneficio estimado de 15 millones de pesos.
-
Entre las acciones desarrolladas para beneficiar al sector productivo, se creó un ámbito de trabajo para los grandes consumidores.
-
Se otorgaron 328 millones de pesos.
-
Benefició a 3.694 productores y empresas (el 75 % de menor tamaño), con un descuento comercial total de 153 millones de pesos.
-
Acción enfocada al sector de productores que utilizan energía eléctrica para riego.
-
Orientado a los pequeños tambos, con el objetivo de reducir sus costos de energía eléctrica.
-
Promueve la sustentabilidad de las unidades productivas artesanales a través de varias líneas de acción; fundamentalmente, la participación en ferias nacionales e internacionales.
-
Propone mejorar la competitividad de las artesanías uruguayas promoviendo la calidad técnica, la creatividad e innovación de su producción, orientando el diseño a una efectiva inserción en el mercado nacional e internacional.
-
Con el objetivo de aunar esfuerzos e impulsar políticas conjuntas de transporte eficiente, se creó el Grupo Interinstitucional de Eficiencia Energética en el Transporte para discutir y generar propuestas de transporte eficiente.
-
El programa busca promover el desarrollo de obras de electrificación en el interior del país, procurando cubrir la demanda insatisfecha, reducir los costos operativos de producción y mantener el asentamiento de la población rural.
-
Promueve la asociatividad en el sector artesanal y fomenta las actividades que contribuyen a consolidar grupos, tales como capacitación, debates y comercialización de productos .
-
Los programas de Normalización y Etiquetado de Eficiencia Energética consisten en generar normas y especificaciones técnicas que permiten clasificar a los distintos productos y equipos que consumen energía de acuerdo a su grado de eficiencia.
-
El eje social desarrolla intervenciones de forma de garantizar que todos los sectores sociales accedan a la energía en condiciones de seguridad y a un costo accesible. Es parte de los cuatro ejes estratégicos definidos por la Política Energética - Uruguay 2030.
-
La dimensión de género es un área transversal a todos los proyectos, programas y políticas desarrolladas, con el fin de construir soluciones energéticas integrales desde un marco multidimensional e interinstitucional. Este programa abarca políticas de género en el área energética.
-
El Programa Nacional de Capacitación tiene como propósito contribuir a la mejora de la competitividad a través de la profesionalización de la gestión empresarial.
-
Categoría tarifaria que beneficiará a aproximadamente la mitad de los tambos.
-
El objetivo es implementar planes de mejora en las empresas mediante la aplicación de programas de trabajo en las áreas de dirección (planificación estratégica), logística (compras, producción y distribución) y calidad de producto.
-
El MIEM implementó una serie de acciones asociadas a la tarifa eléctrica, orientadas a beneficiar al sector productivo en el período 2014-2018.
-
Programas de Normalización y etiquetado de eficiencia energética y Alumbrado público.
-
El programa promueve la creación de empresas con potencial de crecimiento y de generación de empleo, la actitud emprendedora en la sociedad y la vinculación e intercambio entre emprendedores.
-
El objetivo del proyecto MOVÉS es impulsar la transición efectiva hacia una movilidad urbana inclusiva, eficiente y de bajas emisiones de carbono en Uruguay. Se basa en acciones concretas para la promoción del transporte público, los modos no motorizados y el uso de vehículos eléctricos.
-
El Poder Ejecutivo reglamentó el subsidio para la sustitución de ómnibus diésel por ómnibus con motorización eléctrica.