Pasar al contenido principal
Sede: Av. Libertador esq. Paysandú, 4° piso / Mesa de entrada: Rincón 719, PB
Formulario de búsqueda
Search this site
Institucional
Organigrama
Autoridades
Agenda de autoridades
Noticias
Transparencia
Relaciones internacionales
Áreas
Industria
Energía
Minería y geología
Mipymes y emprendedores
Cooperativas
Telecomunicaciones y TIC
Marcas y patentes
Protección radiológica
Sociedad y género
Trámites
Programas
Formación
Convocatorias
Acceso al correo MIEM
21/05/2020
Taller de validación del "Plan de Fortalecimiento de Capacidades y Formación en Economía Verde e Inclusiva en Uruguay"
Taller de validación del "Plan de Fortalecimiento de Capacidades y Formación en Economía Verde e Inclusiva en Uruguay"
El objetivo del taller fue validar el contenido de la versión preliminar del Plan (elaborado en el marco de una consultoría nacional), así como presentar, analizar y recibir los aportes de los calificados participantes para priorizar las propuestas de las diferentes líneas de trabajo y recomendaciones incluidas en la propuesta.
A través de este plan se busca fortalecer y ampliar las actividades de educación y formación para la transición hacia una EVI en Uruguay, analizando previamente ofertas y demandas de capacitación. Contar con un Plan de estas características, constituye una herramienta clave para fortalecer y/o crear las capacidades y habilidades, a nivel de los tomadores de decisión, el sector productivo, entidades educativas, entre otras, necesarias para transitar hacia una EVI; así como identificar áreas en las que existen vacíos de información.
La actividad fue coordinada por el programa PAGE Uruguay, con destacada colaboración de MIEM, MTSS, SNAACC, el Instituto de las Naciones Unidas para la Formación y la Investigación (UNITAR), y el equipo consultor contratado para la elaboración de la propuesta del Plan de Fortalecimiento de Capacidades y Formación en EVI. Contó con la participación de actores del sector público, del sector privado, organismos internacionales, de la academia, así como de organizaciones no gubernamentales, consideradas clave para el desarrollo de las propuestas comprendidas en el Plan: Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA); Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM); Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS); Ministerio de Turismo (MINTUR); Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP); Oficina Nacional de Servicio Civil (ONSC); Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI), Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SNCYT), Secretaría Nacional de Ambiente, Agua y Cambio Climático (SNAACC); Provecto BioValor; Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE); Intendencia de Tacuarembó; Intendencia de San José; Plan Ceibal; Polo Tecnológico de Pando (FQ - UdelaR); Universidad Católica del Uruguay (UCU); Universidad CLAEH; Universidad de Montevideo (UM); Asociación Nacional de Organizaciones No Gubernamentales Orientadas al Desarrollo (ANONG); entre otros.
Ministerio de Industria, Energía y Minería