Pasar al contenido principal
Sede: Av. Libertador esq. Paysandú, 4° piso / Mesa de entrada: Rincón 719, PB
Formulario de búsqueda
Search this site
Institucional
Organigrama
Autoridades
Agenda de autoridades
Noticias
Transparencia
Relaciones internacionales
Áreas
Industria
Energía
Minería y geología
Mipymes y emprendedores
Cooperativas
Telecomunicaciones y TIC
Marcas y patentes
Protección radiológica
Sociedad y género
Trámites
Programas
Formación
Convocatorias
Acceso al correo MIEM
22/04/2020
Día Internacional de las niñas en las TIC 23 de abril de 2020
Día Internacional de las niñas en las TIC 23 de abril de 2020
¿Qué sucede en Uruguay?
Las adolescentes y jóvenes mayoritariamente no estudian ni trabajan en tecnología. En las últimas décadas se visualiza una feminización de la matrícula terciaria universitaria, lo que se refleja en la alta participación de las mujeres en la mayoría de las áreas de estudio. Sin embargo, en los ingresos en aquellas vinculadas a las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM por sus siglas en inglés) su representación es menor.
Dentro de la educación terciaria universitaria en áreas de informática y afines, menos del 20% de los/as estudiantes que ingresan son mujeres, proporción que se ha mantenido desde 2008 a 2018. 1
La distribución de varones y mujeres en los distintos campos de estudio se vincula con patrones y roles que son socialmente considerados como femeninos o masculinos.
Esto se refleja también a nivel de Educación Media donde, por ejemplo, de las inscripciones a carreras técnicas de Informática en CETP-UTU, sólo el 17% son mujeres.2 Y en Educación Media Superior, en bachillerato orientación Ingeniería/Físico Matemático, sólo el 34% son mujeres. 3
Esto tiene su correlato a nivel del mercado de trabajo donde los empleos que requieren competencias vinculadas a STEM son ampliamente masculinizados, por lo que la mayor participación de mujeres se torna importante en tanto ofrecen grandes posibilidades para su desarrollo profesional.
Sólo dos de cada diez personas que se desempeñan en ocupaciones vinculadas a las TIC son mujeres, situación que se ha mantenido con mínimas variaciones desde 2012 a 2019. 4
Uruguay se suma a esta iniciativa global con variedad de actividades apoyadas por organizaciones e instituciones del sector público, privado y la academia.
En esta oportunidad el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), el Ministerio de Desarrollo Social a través del Instituto Nacional de la Juventud (INJU), el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (URSEC), la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (AGESIC), la Universidad Tecnológica (UTEC), la organización Pensamiento Colectivo y Administración Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL), se suman de forma conjunta a esta celebración con una iniciativa de carácter virtual (debido a la emergencia sanitaria que atraviesa nuestro país); una campaña de comunicación para redes sociales promoviendo la participación de mujeres vinculadas al ámbito de las TIC como disparador a la reflexión y motivación.
Porque la tecnología necesita de las mujeres.
Grabá y compartí tu propio video con el hashtag #GirlsICT.
Las pautas a la hora de grabarlo son las siguientes:
Preguntas disparadoras:
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Referencias:
1 Elaboración propia en base a Anuarios Estadísticos de Educación del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), para los años 2008-2018
2 CETP - UTU 2019
3 Dirección de planeamiento y evaluación educativa, Consejo de Educación Secundaria (CES-ANEP), del Anuario estadístico del MEC.
4 Elaboración propia en base a Encuesta Continua de Hogares (ECH) del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), para los años 2012-2019.
4. Educación de calidad
5. Igualdad de género
9. Industria, innovación e infraestructura
10. Reducción de las desigualdades
17. Alianzas para lograr los objetivos
Dirección Nacional de Telecomunicaciones y Servicios de Comunicación Audiovisual (MIEM-Dinatel)